Visitas

martes, 30 de mayo de 2017

Dytective Test de Samsung



El pasado año salía a la luz una nueva app diseñada por Luz Rello bajo la colaboración de Samsung que fue muy comentada en ámbitos de profesionales que de dedican al diagnóstico de las dificultades de la lectoescritura, más concretamente de la dislexia.

Según leemos en su página web (http://www.samsung.com/es/dytective/), indican que: "Tu haces los ejercicios en 15 minutos aproximadamente, Dytective for Samsung, empleando inteligencia artificial, analiza más de 200 variables y te notificará si tienes riesgo de tener dislexia con un 89,5 % de precisión. Validado científicamente con 10.000 personas. Para familias, profesionales y colegios".

Este anuncio parecía la solución rápida y accesible para llegar a un diagnóstico, que normalmente y para llegar al mismo te lleva varias horas de implementación de pruebas de lecto escritura, atención, inteligencia, etc.

Profundizando un poco más y leyendo la investigación realizada por la propia autora (Rello, L. 2016 http://www.luzrello.com/Publications_files/PerHealth2016-Dytective.pdf sobre esta app, señala una serie de aspectos que son muy importantes y de tener en cuenta, tales como:
  • El resultado obtenido en la prueba no tiene capacidad diagnóstica, si no que es un screening que nos pone en alerta sobre la posibilidad que el alumno/a pueda tener dislexia. 
  • La prueba presenta errores en:
    • Alumnos de 7 a 15 años, posiblemente porque en esas edades todavía están adquiriendo habilidades lectoras.
    • Alumnos adolescentes con dislexia y que han recibido terapia, pueden dar que no presentan dicho trastorno.
    • Adultos mayores de 45 años dan errores de ambos tipos, posiblemente debido a la exposición o no a la lectura (hábitos lectores).
Una vez advertidos sobre estos aspectos cabe señalar que la herramienta resulta muy útil para realizar un primer cribado al alumno/a con sospecha de dislexia.

La prueba es muy intuitiva para el evaluador y sencilla de aplicar. Al finalizar aporta un perfil con las puntuaciones del alumno y lo sitúa respecto a la media. 


Por parte del evaluado, los comentarios más comunes es que la prueba les parece motivadora y divertida, escapando de las tradicionales de papel y lápiz.

Los ejercicios que ha de realizar el evaluado dentro de la APP suman y son:
  • Reconocimiento de letras por nombre (Orthographic Processing)
  • Reconocimiento de letras por sonido (Phonological Awareness)
  • Reconocimiento de sílabas (Phonological Awareness)
  • Reconocimiento de palabras (Word Recognition)
  • Reconocimiento de pseudopalabras (non-word) (Phonological Memory)
  • Diferenciación de letras (Visual Attention)
  • Inserción de letras (Phonological Awareness)
  •  Sustitución de letras (Error Correction and Phonological Awareness)
  •  Ordenación de letras (Phonemic Segmentation & Phonological Awareness)
  •  Ordenación de sílabas (Syllabic Segmentation & Phonological Awareness)
  • Segmentación de frases (Word Recognition)
  •  Supresión de letra (Phonological Awareness)
  •  Detección de errores (Syntaxic Awareness)
  •  Detección de errores (SemanticbAwareness)
  • Memorización de palabras (Visual Memory & Working Memory)
  • Dictado de palabras (Word writting)
  • Dictado de pseudopalabras (Non-Word Writing & Phonological Memory)
Para finalizar os dejo el enlace de la promoción de la prueba









viernes, 19 de mayo de 2017

Un análisis de las relaciones entre funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades matemáticas

¿Cuál es la relación que existe entre la conciencia fonológica y competencia lectora, y las funciones ejecutivas (FE) en las etapas iniciales de la escolarización?

A continuación, os presentamos un vídeo en el que analizamos detalladamente un artículo dicha cuestión, junto a otra variable cognitivo-lingüística (competencia matemática) que no concierne estrictamente a este tema, pero sí que resulta de gran interés.

El Loleva aparece como la herramienta utilizada para obtener los datos referidos a estas dos variables protagonistas (conciencia fonológica y competencia matemática).

¿Quieres saber más?
¡Pincha aquí!

⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩

https://youtu.be/ks4sIDpInm0

jueves, 11 de mayo de 2017

RECURSOS TIC para la lectoescritura





En ocasiones, trabajar la lectoescritura resulta un proceso muy poco ameno para los niños. Por ello, resulta imprescindible una herramienta de fácil manejo y muy intuitivo, para los docentes o padres que encuentren ciertos problemas a la hora de moverse con este tipo de programa. Además, cuenta con un gran atractivo visual para los niños, evitando la ausencia de motivación. Aquí os dejamos un enlace de bastante interés:
Se trata de un programa que presenta los fonemas y sus grafías en un orden riguroso estructurado en cuatro niveles: vocales, sílabas directas, sílabas inversas y mixtas y ortografía (m' antes de 'p' y 'b'). Con él, podemos trabajar en los diferentes niveles:
-mecánica lectora
- comprensión lectora
-mecánica escritora
-copia
-dictado

composición escrita.

viernes, 5 de mayo de 2017

Abreviaturas sms y competencia lectora


Todos los que tenemos relación con el mundo educativo hemos oído hablar de lo perniciosos que son los móviles, sobre todo a la hora de provocar que los estudiantes cometan faltas de ortografía debido a que están acostumbrados a escribir "mal" por culpa de la abreviaciones SMS.
Sin embargo, estudios recientes indican que esta afirmación sería falsa; pues concluyen que dichas abreviaturas no dañan el lenguaje.
El estudio llevado a a cabo por Saavedra, I., Crepro, R. y, Peralbo, M., titulado Dificultades de aprendizaje lector y uso de abreviaturas SMS en 6º curso de educación primaria, analiza las diferencias en el tipo de abreviaturas SMS utilizadas
en la comunicación mediante dispositivos móviles entre niños y niñas con y
sin dificultades de lectura que cursan 6º de Educación Primaria. Para ello se contó con la participación de 75 estudiantes de dos colegios públicos de la ciudad de A Coruña, divididos en dos grupos: alumnado CON dificultades de escritura y alumnado SIN dificultades de escritura.
 Las abreviaturas generadas en los SMS de los estudiantes eran clasificadas según las categorías utilizadas con los ajustes necesarios para la lengua española.
Diapositiva del Prezi de la presentación del trabajo (1)
Los resultados mostraron la existencia de diferencias en el número y tipo de abreviaturas. Dichas diferencias se centraban en  las abreviaturas: faltas de ortografía, contracciones y homófonos.
Para concluír, " Los resultados del ANOVA y de las correlaciones realizadas muestran que no es el uso de dispositivos el que determina el número de abreviaturas, sino más bien el nivel de competencia lectora previo. No obstante, el uso de estos dispositivos estimula el uso de la abreviación, lo que ejercita la reflexión metalingüística y en consecuencia favorece el aprendizaje lector"


(1) Enlace a la presentación Prezi Dificultades de escritura y lenguaje SMS en 6º de Educación

En esta misma línea, el 15 de marzo del año 2009, el diario "Público" en su página web publicó una noticia en la que mostraba los resultados obtenidos en diversos estudios y que concluían que "al contrario de lo que se podría pensar, los niños que emplean un mayor número de abreviaturas, contracciones y símbolos tienen una mayor consciencia fonológica y, por tanto, una mayor capacidad predictiva en la lectura de los textos". 
Asimismo, también ofrece la visión de otros autores, que se muestran disconformes con estos resultados.

lunes, 1 de mayo de 2017

Movimientos oculares

En diferentes ocasiones, conocer los movimientos oculares que realiza un individuo en cuanto a un texto, imagen u otro, puede ser la clave necesaria para detectar el tiempo que dedica al análisis de una palabra o letra. Es decir, captar en qué palabras o partes de la palabra existe mayor fijación, lo que se traduce en dificultades de la lectura.

Debemos ser conscientes de que nuestra retina se encuentra siempre en u continuo movimiento, atenta hasta al más pequeño estímulo del contexto. Los movimientos del cuerpo y de la cabeza posibilitan la captación de infinitas imágenes de nuestro entorno. Sin embargo...¿qué sucede cuando lo que pretendemos es captar detalles mucho más pequeños, imposibles de percibir a primera vista?
En estos casos, debemos recurrir a ciertas herramientas que nos posibilitan detectar el tiempo que dedicamos a observar algo, medido en milésimas de segundo.
En todo momento, el ojo humano muestrea un segmento del orden óptico relativamente grande (el campo periférico) con una agudeza baja, y un segmento mucho más pequeño (el central, o campo foveal) con una agudeza alta. Los movimientos oculares suaves y los sacádicos cambian constante y continuamente el emplazamiento de este segmento de alta-agudeza de modo que se logre una visión aguda en un amplio ángulo.

El muestreo del orden óptico se logra mediante tres tipos de movimientos oculares. En primer lugar, se llevan a cabo saltos rápidos e intermitentes en la posición del ojo (movimientos sacádicos) para fijar un objeto con la visión foveal. Cuando leemos, por ejemplo, los ojos efectúan varios movimientos sacádicos, cada segundo, para inspeccionar la pantalla o página. En dichos movimiento, los ojos se desplazan entre 50 y 100(sexagesimales) sobre el estímulo durante unos 25-40 mseg. Es aquí cuando los ojos no extraen información del estímulo. Cada sacudida brusca del ojo va seguida de una fijación ocular, manteniéndose casi estáticos durante 250 mseg. . En este preciso instante, es en el que extraemos la información que nos interesa.


¿Cómo es, entonces, posible examinar la percepción sin los movimientos del ojo?
Pues muy sencillo: mediante una técnica que capta las coordenadas de los movimientos que realiza el ojos, o lo que es lo mismo, el NAC-EMR 600. Se trata de un sistema semiportátil de registro de los movimientos oculares que permite muestrear las coordenadas de ambos ojos con una frecuencia de 600 Hz y un ángulo mínimo de lectura de 0.17 grados. Como resulta obvio, tanto la lente de contacto como el proyector se mueven con el ojo. Por ello, las imágenes de los objetos presentados al ojo permanecen focalizadas en unas coordenadas retinianas idénticas. Estas coordenadas, serán la clave de la detección del movimiento. Bien, pues en unos segundos de estabilización tiene lugar la pérdida de la percepción del color y del contorno. Así, para conocer la medida de la cantidad de procesamiento implocado en cada una de las palabras del texto debemos fijarnos en el tiempo de fijación ocular durante la lectura (Rayner, 1983; O'Regan y Lévy-Schoen, 1987)
¿Y qué nos permite muestrear los datos de las coordenadas del ojo después de realizar la calibración? Pues muy fácil, es la salida anlógica, debido a que su calibración semiautomática permite eliminar de las medidas el efecto derivado de las diferencias individuales en la velocidad de rotación ocular, además de la distorsión procedente de la óptica. Y todo ello, se graba en vídeo sistema NTSC para, en momentos posteriores, analizarse con el software .



No obstante, cabe ser realistas, ya que no todo son ventajas.
INCONVENIENTES del NAC EMR 600



  • Con este sistema, existe una posible de pérdida de una gran cantidad de información. ¿Y POR QUÉ? Pues porque un simple parpadeo conlleva al sistema a captar puntos de coordenadas falsas y, dado que somos humanos, el no parpadear resulta imposible. ¿Y qué tiene de negativo el parpadear? Pues, de forma obvia, cuanto más parpadeo, mayor pérdida de información.
  • Además, se dan registro de rebotes falsos, lo que nos obliga a fijar puntos de comprobación cada "x" tiempo. ¿Y POR QUÉ? Porque el mantener cierto tiempo el ojo abierto, más los pequeños láser, más el tratar de no parpadear demasiado, conlleva a la irritación del ojo, traduciéndose en el rebote de señales emitidas. ¿Y qué hace entonces el sistema? Pues éste capta cuáles se captaron y cuáles no (cuáles rebotaron), por lo que el resultado e un registro con muchos rebotes falsos.