Visitas

miércoles, 1 de marzo de 2017

¿Qué tipo de prueba utilizar para el estudio de la conciencia fonológica?

En ocasiones, el uso de herramientas TIC para evaluar dificultades del aprendizaje requiere de una conciencia mayor de la que nos imaginamos. Según las características de la muestra a la que pretendemos analizar, la dirección y las hipótesis planteadas para el estudio, debemos escoger siempre la prueba que más se ajuste a todo ello.
De este modo, debemos tener siempre presente el hecho de la principal gran ventaja que nos aportan las pruebas no paramétricas: la posibilidad de trabajar con una muestra pequeña. Al contrario, las pruebas paramétricas, tal como la T de Student, nos dan ciertas desventajas:
 -calcularlas implica estimar los parámetros de la población con base a muestras estadísticas
 -con muestras pequeñas, la estimación es poco exacta
 -son más complicadas de calcular
 -muestran ciertas limitaciones en los tipos de datos que se pueden evaluar

Resulta interesante conocer que en la prueba T de Student (de datos relacionados), las observaciones realizadas en la primera prueba sirven de control para conocer los cambios que se susciten tras aplicar la prueba experimental.



Con lo comentado hasta el momento, podemos entender, entonces, cómo se da el caso de que, en ciertos estudios para trabajar la conciencia fonológica con niños, se den resultados no esperados. Así pues, en ciertos ejercicios con pseudopalabras y omisión de fonema final, puede no darse un resultado significativo a pesar de sí producirse ciertos cambios... Y...¿cuál es el problema?: EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. Obviamente, aumentando el tamaño de la muestra sí que se pueden obtener resultados significativos. De aquí, debemos mentalizarnos de la importancia de conocer qué tipo de prueba estamos utilizando en nuestro estudio y por qué, conociendo las características de la muestra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario