Sin duda alguna, son muchas las formas de evaluar la conciencia fonológica en un niño.
Para entender el funcionamiento y el fin de las diferentes pruebas paramétricas y no paramétricas para trabajar la conciencia fonológica, resulta esencial conocer primero cuáles son, individualmente, los diferentes métodos para evaluar todo el conjunto.
De acuerdo con Gómez, Duarte, Merchán, Aguirre y Pineda (2007), quienes tratan en su estudio la conciencia fonológica y el comportamiento verbal en niños con dificultades del aprendizaje, debemos considerar las siguiente pruebas fonológicas:
- DISCRIMINACIÓN FONOLÓGICA: escuchar de varios pares de palabras (con la misma pronunciación o semejante), e indicar si son diferentes o parecidas, evaluando la suma de las respuestas correctas
- SECUENCIA AUDITIVO-FONÉMICA: escucha de doce series de fonemas cuya articulación forma una palabra y reconocimiento posterior entre una serie de tres pronunciaciones semejantes.
- INTEGRACIÓN DE SENCUENCIAS AUDITIVAS ORALES: escucha de secuencia de fonemas y pronuncia de las palabras que se crea con ellos
- SEGMENTACIÓN DE PALABRAS: escucha de ciertas palabras y repetición de las mismas en el sonido que las segmenta
- INVERSIÓN ORAL DE SÍLABAS: tras escuchar separadamente dos series de 15 palabras, repetir en sentido contrario
- LECTURA Y DECODIFICACIÓN VISUAL Y AUDITIVA DE PALABRAS: dos series de quince palabras que el alumno debe leer en voz alta. 1ª serie: evalúa las confusiones visuales en la decodificación (CV) a partir de palabras cuya configuración grafica se puede confundir con otras. 2ªserie: orientada a evaluar las posibles confusiones auditivas (CA) de palabras compuestas por fonemas con semejante pronunciación.
- LECTURA Y DICTADO DE PSEUDOPALABRAS, cuyo objetivo es el de estudiar los procesos de decodificación fonológica y el tipo de errores que cometen los niños.
No obstante, las aportaciones de este estudio determinan que las habilidades
para el aprendizaje lector no están determinadas únicamente por la conciencia fonológica, ya que aparece la existencia de otros factores adicionales o independientes que aparecen
en los niños con dificultades del aprendizaje. Entonces, la conciencia fonología es únicamente un elemento a mayores de la adquisición de la lectoescritura,
especialmente a nivel de la capacidad de segmentación
de los componentes de las palabras. Por ello, la segmentación es el elemento fundamental de la conciencia
fonológica , considerado como el potencial
de desarrollo más próximo para el aprendizaje de
las habilidades de lectura y escritura
Referencias bibliográficas
Gómez, L. Á., Duarte, A., Merchán, V., Aguirre, D. C., & Pineda, D. A. (2007). Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Universitas Psychologica, 6(3), 571-580.
No hay comentarios:
Publicar un comentario