Visitas

domingo, 19 de febrero de 2017

LOLEVA (EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO)

La presente entrada del portfolio va dirigida a conocer una herramienta de evaluación de los procesos lectores como es el LOLEVA.

Cabría comenzar diciendo que sus diseñadores (dos equipos de investigación de las Universidades de Salamanca y A Coruña) se basaron en el programa de intervención LOLE (Mayor y Zubiauz, 2011) editado por TEA, a partir del cual desarrollaron esta herramienta TIC.

En el mercado existen diferentes pruebas que en formato digital permiten hacer valoraciones de los procesos lectores (GlifingBinding, etc.) pero el LOLEVA presenta grandes características diferenciadoras que la hacen más atractiva y útil para los que trabajamos en el campo de la intervención educativa.

La primera de ellas es el rango de edades. Con el LOLEVA se observa un gran beneficio al poder trabajar con alumnos/as desde los tres años de edad. Otras herramientas TICcomienzan en los 6 años, con el inicio de la educación obligatoria. Este hecho nos permite realizar una intervención temprana en esa etapa tan importante, definida por Jesús Alegría como etapa invernadero (Alegría, J.) Hay que tener presente que la conciencia fonológica tiene su mayor desarrollo entre los 3-5 años por lo que con este programa podría trabajarse desde sus inicios.

Finalmente cabe destacar la gran variedad de pruebas que emplea LOLEVA para realizar su evaluación. Estas analizan el acceso al léxico por ruta directa. Aspectos como la velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo, la omisión de fonemas, rimas, etc. son parte importante en la evaluación de los alumnos y el LOLEVA lo tiene en cuenta en sus diferentes tareas.

Una simple evaluación, supondría quedarse a medio camino. Por ello la intervención con el alumnado se complementa con LOLE (Programa de Conciencia Fonológica y Preparaciónpara la Lectura) editado por TEA. Esté método permite realizar una intervención en las dificultades diagnosticadas por el LOLEVA y así implementar una intervención integral, la cual coordina las herramientas de evaluación con las de intervención.

Igual de importante es el acceso que de ella se puede tener desde los centros educativos. Pruebas como el Glifing suponen una importante inversión económica para las entidades docentes y no todas ellas la pueden sufragar.

Por todo lo anterior, LOLEVA supone un referente importante en la evaluación de los procesos del lenguaje oral y escrito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario