Hoy, en nuestro blog, una nueva entrada sobre las TIC que hará recapacitar profundamente tanto a profesionales como a padres.
Como ya sabemos, las tics son una herramienta más que nos permiten llegar, por nuestros propios medios, a donde no podríamos.
Las TIC abren nuevas vías para el tratamiento de las dificultades lectoras, brindan grandes oportunidades de interacción. Con ellas podemos contactar, tanto de forma interactiva como de forma real, con personas que están en otro lugar, incorporando dicha interacción a la propia máquina.
La evolución va en una dirección. La Web 2.0 nos permitía difundir información, establecer comunicación con personas sin necesidad de la interacción de la propia máquina. Sin embargo, en la 3.0 ya nos permite comunicarnos con la propia máquina, en un proceso interactivo que aprende de ti y adapta tu información a tus peculiaridades. Las interacciones con las personas son mediadas por estas máquinas, que deciden en la toma de decisiones, seleccionando y asesorando. Todas requieren a un individuo alfabetizado, a pesar de no ser específicas para la lectura. TODAS presuponen la alfabetización digital...
No obstante, lo comentado en líneas anteriores nos plantea ciertos problemas y preguntas: Imaginemos, pues, un niño que vive en un contexto, que induce el desarrollo, que se enfrenta en el aula a los múltiples recursos TIC...No todos los niños viven en el mismo contexto, ni con el mismo nivel económico...¿Se encuentran todos en la misma posición de salida?
Los niños que tienen acceso precoz a recursos digitales, contando con la posibilidad de navegar con todas las facilidades, pertenecen a un nivel socioeconómico favorecido: cuentan en su día a día con ordenador, tablet, smartphone... Algunos, incluso, con lectores de libros electrónicos (Ebook), como los que tienen padres de nivel educativo y/o nivel socioeconómico alto (pesar de que, ahora, el nivel socioeducativo y el económico no va siempre a la par).
Considerando lo anterior es, entonces, cuando los niños llegan a la escuela, sin entrar todos entran en igualdad de condiciones. Obviamente, no todos entran con las mismas competencias ni con el mismo grado de alfabetización.
¿Cómo conseguir, pues, que los alumnos entren en el sistema educativo con el mismo nivel de competencia digital? ¿Qué debemos hacer? Lo primordial no es conseguir que estos niños tengan acceso precoz a dichos medios, sino que los padres estén implicados en estos medios, que implica a su vez a la administración, a las empresas...A través de las TIC se realizan acciones, y debemos ser conscientes de hay niños que observan esto muy tarde, o incluso no lo llegan a hacer.
El contexto induce el desarrollo incluso antes mucho antes de nacer, estando presente cuando el niño nace. Intervenir en lectura significa implicar a la población en las TIC, que todos tengan acceso a las NNTT. Por ello, debemos mejorar el contexto para poder abordar las dificultades del aprendizaje a través de las TIC. A mayor potencia de la aplicación, mayor demanda de la aplicación.
Las familias son los primeros agentes en el proceso de socialización digital; pero también son las que sola y únicamente entran en centros que ponen en marcha estos recursos.
El uso que se prevee de las familias de las TIC está enfocado más a la comunicación centro-padres, por lo que existe una necesidad de factores, lo que requiere un enriquecimiento urgente del contexto.
Resulta preocupante y lamentable que el tema del aprendizaje de la lectura finalice pronto, a pesar de empezar también a edades muy tempranas. Pero aquí una cuestión...¿Por qué solamente se concentra en la etapa de la adquisición?
La lectura, sin duda alguna, afecta a todas las etapas educativas, ya que se trata de un proceso que puede mejorar de manera permanente. La lectura implica estrategias, procesos heurísticos, relacionándose con la pragmática y con la escritura. Existe una falta de un principio de realidad, ya que muchas personas consideran que la sociedad debe dominar las TIC tal y como yo lo hago, y el que no lo hace es que es un "ingenuo".
La realidad es que las TIC tienen muchos niveles. El usuario es el profesional que sabe escoger, elegir la herramienta y utilizarla en el momento que debe. Por ello, dominar las TIC requiere niveles.
Por otro lado, existe la falsa idea de que las TIC ahorran tiempo y dedicación. Ahora, más que nunca, las TIC requieren una tutoría permanente. Es mentira que con las TIC el aprendizaje se produzca más fácilmente. El proceso es parte del producto. Si otro lo hace por ti, no lo has hecho tú: proceso y producto son invinculables.
Con todo ello, debemos entender que las TIC sí que son una ventaja, pero debe mediar siempre un individuo por medio. Los humanos nos ayudamos a resolver nuestros problemas, y tanto padres como educadores deben ser los principales ayudantes de los hijos. Y con esto, no pretendemos decir que son los que deben enseñarle a utilizar los recursos TIC; todo lo contrario. Lo que se pretende es que sean los padres las personas que comiencen a utilizar ciertas herramientas que acerquen al niño a la curiosidad y a la indagación.
Por otro lado, debe lucharse en todos los lugares por conseguir igualdad de condiciones, en lo que todos y cada uno de los alumnos salgan de la puerta de su casa con los mismos conocimientos sobre las TIC: niños preparados para el mundo.