Visitas

sábado, 29 de abril de 2017

Ejemplo práctico del uso de las TIC en la intervención en difiicultades de lectorescritura

En esta entrada os contaremos un caso visto en clase de como las TIC nos pueden ayudar a intervenir las dificultades en lectoescritura.



Caso 1

Presentación

Se trata de un niño de 10 años. Sus padres son de mediana edad, con estudios medios y nivel socioeconómico medio. Tiene una hermana de 13 años de edad en la que los padres depositan demasiada responsabilidad. Nadie se preocupa por las necesidades ni intereses de la hermana.
El sujeto asiste a un colegio privado concertado y, tanto por parte del colegio como de la familia, existe una sobreprotección  y tolerancia excesiva en todo lo relacionado con las tareas de la vida cotidiana en todos los ámbitos.
El niño tiene espina bífida, lo que le ocasiona:
- Dificultades motoras.
- Numerosas estancias hospitalarias en otra comunidad.
- Sentimiento de culpa por parte de la madre.
- Rechazo visceral ante la lectura.
Presenta problemas serios de rendimiento escolar y dificultades de lectura asociadas al acceso al léxico por ruta fonológica:
- Inversiones de sílabas.
-Hiperlexicalización ante palabras no familiares.
En casa no se hace nada que no puedan hacer todos juntos; la hermana deriva en problemas serios escolares y depresión que necesita tratamiento.

Intervención

En primer lugar, hablar con el entorno para que no lo sobreprotejan tanto y, buscar medios para hacerle más fácil el proceso lector. Tratar de motivarlo en la lectura ayudándonos de temas interesantes para él.
Como le gustan los retos, la competición, una buena opción es hacer actividades retadoras con el ordenador.
Lee correctamente por ambas vías cuando las utiliza por separado, pero tiene grandes dificultades cuando tiene que tutilizar las dos a la vez.
Por tanto, tiene que trabajar conciencia fonológica con lenguaje oral y lectorescritura.

Utilizando un color para palabras y otro para pseudopalabras:
- Trabajar flexibilidad cognitiva en lectura (leer solo las palabras pintadas de un color (pseudopalabras)) por conversión G-F (silabeando); lo mismo en otros textos pero con palabras existentes.
- Transformar un texto cambiando algunas palabras por pseudopalbras y marcándolas. Por ejemplo:

BLANCANIEVES
 Un día de invierno la Reina miraba cómo caían los copos de nieve mientras cosía. Le cautivaron de tal forma que se despistó y se pinchó en un dedo dejando caer tres gotas de la sangre más roja sobre la nieve.
Un día de nobali la Marpula miraba cómo caían los humigas de nieve mientras telata. Le cautivaron de tal maforte que se despistó y se pichichu en un caleno dejando caer topasti gotas de la llivea más rodeva sobre la chichita.

Secuencia de trabajo

- Saludarse y sentarse para hablar de los resultados del baloncesto (centro de interés).
- Mirar la prensa deportiva.
- Utilizar los auriculares con micrófono para que a través del Dictanote de google cuente algo de su día, sus gustos...
-(Escribe en el recuadro de inglés.)
- Copia el texto que ha escrito, lo lleva al traductor de google y lo traduce al inglés; luego lo lee y confirma si eso es lo que ha dicho.
- Lo retoca y corrige y, cuando considera que está correcto: lo escucha, lo traduce al inglés y lo vuelve a escuchar: trabajando así metalenguaje y aprendiendo, de paso, algo de inglés.
- En su blog personal copia el texto en español y en inglés y añade una foto de su elección que tenga relación con lo escrito.
- Alternar esto con PEBL que, aunque se usa para evaluar, también es útil para entrenar.
-Trabajar en típicas tareas de seguimiento ocular (diferentes webs)
-Intentar terminar el día leyendo un trocito de una novela.

lunes, 17 de abril de 2017

Aprender leyendo vs aprender viendo un vídeo

No podemos negar que al igual que en el resto de los ámbitos de nuestra sociedad, las TIC se han ido introduciendo hasta estar presentes de una forma notable en las aulas.
Desde la escuela se suele acoger con entusiasmo todo lo que facilite a sus alumnos el aprendizaje y la captación de nuevas ideas necesarias para su desarrollo escolar y personal.
Es habitual la utilización de vídeos y materiales audiovisuales para la divulgación de información en contraposición al uso del texto tradicional.
Si bien es cierto que de esta forma también se produce aprendizaje, no podemos negar que al presentar la información en un formato diferente es posible que existan diferencias en cuanto a qué, cuánto y cómo se aprende.

En este campo de investigación destaca el estudio "El aprendizaje a través de la lectura y a través de los medios audiovisuales: un estudio comparativo." Realizado por Seijas Ramos, S., Peralbo Uzquiano, M., Sánche Pernas, J.M., Barca Lozano, A. y, Brenlla Blanco, J.C.
El objetivo de dicho estudio era comprobar si el modo de presentación de la información se produce de una forma significativamente distinta en buenos y males lectores ( si una determinada presentación favorece a unos o a otros), y comprobar si el modo de presentación también hace que las ideas que se adquieran sean más generales o más específicas.
La muestra estaba compuesta por 60 estudiantes de 3º de la E.S.O. (26 varones y 34 mujeres). Para determinar su nivel de comprensión lectora se utilizó el PROLEC-SE (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 1996) el cual los derivó en dos grupos: buenos lectores y malos lectores.
El método fue el siguiente, se diseñaron dos fases de las que, a su vez la primera estaba dividida en dos subfases. En la fase 1a se pretendía comprobar la influencia en la comprensión producida por presentar la información a través de un texto escrito o a través de un vídeo. La fase 1b se centró en comprobar las diferencias entre combinaciones redundantes (presentación de un texto escrito y a continuación de un vídeo y viceversa). En la segunda fase se realizó el análisis de diferencias entre grupos.
El estudio concluye que:

  1. La lectura pone en marcha procesos dirigidos a extraer lo importante del texto y adjuntarlo a los conocimientos ya poseídos.
  2. La presentación audiovisual hace que nos centremos más en el detalle o en lo específico y recoge más ideas erróneas.
  3. La redundancia texto-vídeo posee diferencias significativas que se centran en la adquisición y recuperación de Ideas principales.
  4. La redundancia vídeo-texto favorece más la recuperación de ideas de desarrollo y de detalle.
  5. Los buenos lectores salen favorecidos en todos los casos independientemente del modo de presentación.


Enlace al estudio: El aprendizaje a través de la lectura y a través de medios audiovisuales: un estudio comparativo.

Por tanto...
Cómo maestros debemos poner a disposición de nuestro alumnado todas las herramientas que estén a nuestro alcance, pero sin olvidar que el mundo de las TIC no es la panacea y que, aunque útil en muchas situaciones, en otras es necesario combinarlo con el aprendizaje más tradicional.